Mi Photomundo : Steve McCurry y La niña Afgana

Hoy os hablo de un fotógrafo y fotoperiodista de Filadelfia al que aunque así de primeras no os suene, seguro que cuando veáis su foto más famosa lo identificáis: «La niña afgana» famosa portada de National Geographic.

Niña afgana national geographic

¿A que ahora sí?

Steve comenzó su carrera profesional en un periódico, pero a los dos años, decide viajar, conocer mundo, y aprender a esperar. Él decía que, si tienes paciencia y aprendes a esperar, la gente se olvida de que le enfocas, y consigues reflejar su alma. Y es la pura verdad. A mi me pasa que la primera media hora de sesión fotográfica suele ser la más improductiva…..

Comenzó como fotoperiodista cubriendo la guerra de Afganistán, vestido como ellos para pasar desapercibido, ganando así la primera Medalla de oro Robert Capa al mejor fotorreportaje en el extranjero. A partir de ahí, ha cubierto numerosos conflictos bélicos, reflejando la terrible huella que los mismos dejan en su población:

tumblr_lp7xlmNCal1qz9b3ko1_1280 tumblr_lp7xmi5kyC1qz9b3ko1_1280 Niño de la guerra steve mccurry

 

Steve Mccurry además ha contado con honores y reconocimientos a su valentía. Su profesión ya es peligrosa de por sí, pero además él, ha sabido arriesgar mucho sin importarle qué sucedería, teniendo la muerte rozándole los talones muchas veces: arrestado y encadenado en Paquistán, casi ahogado en Eslovenia e India, abatido en la India también por las muchedumbres entusiastas y superviviente un intento de asesinato por un majadeen. Casi ná.

KUWAIT, 00449_06, BIO-10093
KUWAIT, 00449_06, BIO-10093 Paidon.com

La Niña Afgana:

Quiero hablaros de la interesante historia de la foto.
niña afgana steve mccurry
Como os he comentado, viajaba por conflictos a lo largo del mundo reflejando el horror de la guerra. La fotografía de la niña afgana, la tomó tras un bombardeo de helicópteros soviéticos. Esta niña, y su familia y vecinos, atravesaron las duras y peligrosas montañas de Afganistán durante 2 semanas para llegar a un campo de refugiados, después de haberlo perdido todo.

National Geographyc le publicó la foto en portada en el año 95 y llegó la fama, convirtiéndose la imagen en un icono del dolor, miedo, incertidumbre y pena. Todos la conocemos, la gente se tatúa la fotografía, se la ponente ne camisetas… es la foto más reproducida del mundo.

Pero él no volvió a saber nada de la niña a la que fotografió. Fue varias veces al refugio en el que ella había quedado, pero ni rastro. No sabia su nombre, ni tenía ningún dato sobre su paradero.

Durante 15 años, Steve estuvo pensando en encontrarla, y viajó numerosas veces a la zona del conflicto y al refugio, sin éxito.

Pero en 2001, la foto vuelve a ser portada. Y él, en 2002, viaja de nuevo a la zona debido al cierre del campamento en el que La niña Afgana quedó. Era su última oportunidad. Para identificar con seguridad a la chica en caso de encontrarla se procedería a escanear el iris de sus ojos a partir de la fotografía. Toda una movida… Pero sólo obtenía falsas pistas.

Impotente, vuelve a EEUU, pero al poco, recibe la noticia de que un hombre asegura ser el hermano de La niña Afgana. El nombre de ella, Sharbat Gula. Está casada y con 3 hijos (+ uno muerto de pequeñito) ahora es una mujer corriente Pastú que vive en una lejana aldea en Pakistán, y que, aunque no sabe su año de nacimiento, calcula que tiene unos 30 años, y fue casada poco después de aquella imagen.
Las pruebas del iris de sus ojos dicen que es ella.

Steve viaja imediatamente a Pakistán, y consigue el permiso del marido para entrevistarse con ella, y quitarse un momento el velo para ser fotografiada de nuevo, 17 años después.

Sharbat Gula 17 años despues por steve mccurry en lorenphotography

En las fotos vemos cómo pasó el tiempo y la vida por su rostro.

Esta historia fue contada en una edición de 2003 de la revista. Sharbat no sabía que se había hecho famosa. Se rodó un documental para televisión titulado “Niña desaparecida: misterio resuelto”, donde se contó su historia, y además, la sociedad que publica la revista creó en su honor un fondo especial de ayuda al desarrollo y creación de oportunidades educativas para las niñas y mujeres afganas.

No hay mal que por bien no venga.

Espero que esta historia os haya gustado tanto como a mi, y que ahora recordéis que La niña afgana tiene identidad, historia, nombre y vida.

Un abrazo a todos, y gracias por leerme.